La confianza, como bien sabes, es una de las piedras angulares sobre la que se construye tu práctica profesional.

Tus pacientes acuden a ti buscando criterio y soluciones para su bienestar, una responsabilidad que exige no solo conocimiento, sino también herramientas cuya eficacia sea incuestionable, demostrada más allá de toda duda.

Con esa premisa en mente, hemos concebido esta biblioteca de estudios clínicos: una selección de artículos curada, con rigor, por fisioterapeutas.

No la veas como una mera recopilación bibliográfica; es una herramienta de trabajo forjada para ti. Un espacio estratégico donde encontrarás el contrapeso científico que necesitas para recomendar, para vender y para aplicar las terapias de electromedicina con una seguridad absoluta.

Y porque tu tiempo es oro, destilamos la esencia de cada estudio en resúmenes clave. Sin rodeos.

Magnetoterapia
Pulsed Electromagnetic Field Affects the Development of Postmenopausal Osteoporotic Women with Vertebral Fractures.

Autores: Liu W, Jin X, Guan Z, Zhou Q

Fuente: Biomed Res Int. 2021 Jul 16;2021:4650057.

Año: 2021

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Las mujeres postmenopáusicas que sufren una fractura vertebral se enfrentan a un postoperatorio complicado con dolor persistente, pérdida de funcionalidad y, crucialmente, una pérdida de masa ósea que eleva significativamente el riesgo de sufrir nuevas fracturas.
  • La solución aplicada: Se realizó un estudio controlado aleatorizado con 82 pacientes. El grupo de tratamiento (40 casos) recibió terapia con Campos Electromagnéticos Pulsados (CEMP) además del tratamiento convencional (fisioterapia y suplementos de Calcio/Vitamina D) que también recibió el grupo control (42 casos). Los parámetros de CEMP fueron: Frecuencia: 8 Hz, Intensidad: Pico de 3.82 mT (38.2 Gauss), Duración y nº de sesiones: Tratamiento continuado con seguimiento a 1 y 3 meses.
  • El resultado principal: Tras 3 meses de tratamiento, el grupo tratado con CEMP mostró una reducción del dolor significativamente mayor (P=0.02), una mejoría superior en la calidad de vida y la función física (P=0.01) y, lo más destacable, una mejora significativa en la microestructura ósea del radio y la tibia (P≤0.02 en múltiples indicadores) en comparación con el grupo control.
Pulsed electromagnetic fields on postmenopausal osteoporosis in Southwest China: a randomized, active-controlled clinical trial.

Autores: Liu HF, Yang L, He HC, Zhou J, Liu Y, Wang CY, Wu YC, He CQ

Fuente: Bioelectromagnetics. 2013 May;34(4):323-32.

Año: 2013

Enlace al estudio
A double-blind trial of the clinical effects of pulsed electromagnetic fields in osteoarthritis.

Autores: Trock DH, Bollet AJ, Dyer RH Jr, Fielding LP, Miner WK, Markoll R

Fuente: J Rheumatol. 1993 Mar;20(3):456-60.

Año: 1993

Enlace al estudio
The effect of pulsed electromagnetic fields in the treatment of cervical osteoarthritis: a randomized, double-blind, sham-controlled trial.

Autores: Sutbeyaz ST, Sezer N, Koseoglu BF

Fuente: Rheumatol Int. 2006 Feb;26(4):320-4.

Año: 2006

Enlace al estudio
The combined application of pulsed electromagnetic fields and platelet-rich plasma in the treatment of early-stage knee osteoarthritis: A randomized clinical trial.

Autores: Xu RD, Li JH, Zhang H, Liang HR, Duan SY, Sun M, Wen H, Zhou XT, Liu HF, Cai ZC

Fuente: Medicine (Baltimore). 2024 Aug 30;103(35):e39369.

Año: 2024

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La artrosis de rodilla en fase inicial (grados I-III) provoca dolor crónico y una discapacidad funcional significativa, existiendo una necesidad de optimizar los tratamientos conservadores para mejorar los resultados y retrasar o evitar la cirugía.
  • La solución aplicada: El estudio comparó tres grupos de tratamiento durante 12 semanas. El grupo de CEMP (Magnetoterapia) recibió tratamiento con los siguientes parámetros: Frecuencia: 30 Hz, Intensidad: 1.5 mT, Duración y pauta: Sesiones de 20 minutos, una vez al día, 5 días a la semana durante 12 semanas consecutivas. El tercer grupo combinó este protocolo de CEMP con inyecciones de Plasma Rico en Plaquetas (PRP).
  • El resultado principal: La terapia combinada de CEMP y PRP demostró una eficacia significativamente mayor en la reducción del dolor y la mejora de la función articular en comparación con la aplicación de CEMP o PRP de forma aislada. A las 12 semanas, el grupo combinado redujo su puntuación de dolor en la escala EVA en un 67% (de 8.44 a 2.75).
Efficacy of pulsed electromagnetic therapy for chronic lower back pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled study.

Autores: Lee PB, Kim YC, Lim YJ, Lee CJ, Choi SS, Park SH, Lee JG, Lee SC

Fuente: J Int Med Res. 2006 Mar-Apr;34(2):160-7.

Año: 2006

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio aborda el manejo de pacientes con lumbalgia crónica, definida como un dolor persistente por más de 3 meses y con una intensidad de moderada a alta (superior a 4 en la escala NRS), que no han recibido otros tratamientos recientes. Esta condición genera dolor constante y una discapacidad funcional significativa en la vida diaria.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento con Campos Electromagnéticos Pulsados (CEMP) de alta intensidad. Se utilizó un equipo CR-3000 con los siguientes parámetros: Intensidad: Variable de 1.3 a 2.1 Tesla (13,000 a 21,000 Gauss), ajustada a la tolerancia del paciente. Frecuencia: Alternancia automática cada 5 segundos entre 5 Hz y 10 Hz. Duración de la sesión: 15 minutos. Pauta: 3 sesiones por semana durante 3 semanas (un total de 9 sesiones).
  • El resultado principal: A las 4 semanas de finalizar el tratamiento, el grupo tratado con magnetoterapia (CEMP) experimentó una reducción del dolor del 38% y una mejora significativa de la discapacidad (medida con la escala Oswestry). En comparación, el grupo placebo solo redujo el dolor en un 22% y no mostró mejoras significativas en la discapacidad.
Beneficial Effects of Pulsed Electromagnetic Field during Cast Immobilization in Patients with Distal Radius Fracture.

Autores: Krzyżańska L, Straburzyńska-Lupa A, Rąglewska P, Romanowski L

Fuente: Biomed Res Int. 2020 Feb 25;2020:6849352.

Año: 2020

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Los pacientes con fractura de radio distal, inmovilizados con yeso, sufren de dolor, edema, y una pérdida de funcionalidad y movilidad que a menudo se prolonga más allá de la retirada del yeso, retrasando la vuelta a sus actividades diarias.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de magnetoterapia (CEMP) a través del yeso a un grupo de pacientes, comenzando el día después de la inmovilización. Los parámetros fueron: Intensidad: 6-10 mT (60-100 Gauss), Frecuencia: 25-30 Hz, Duración de la sesión: 30 minutos, Pauta de tratamiento: 22 sesiones en total durante 6 semanas (1 diaria los primeros 10 días hábiles, y luego 3 veces por semana).
  • El resultado principal: Tras 6 semanas, el grupo tratado con magnetoterapia presentó resultados significativamente mejores que el grupo control: una reducción del dolor de casi el 100% (puntuación de 0.2/10 vs 2.7/10), una mayor movilidad de la muñeca al retirar el yeso y una disminución de la discapacidad funcional del 57% (medida con el cuestionario DASH).
Pulsed electromagnetic field stimulation for acute tibial shaft fractures: a multicenter, double-blind, randomized trial.

Autores: Adie S, Harris IA, Naylor JM, Rae H, Dao A, Yong S, Ying V

Fuente: J Bone Joint Surg Am. 2011 Sep 7;93(17):1569-76.

Año: 2011

Enlace al estudio
Ice and pulsed electromagnetic field to reduce pain and swelling after distal radius fractures.

Autores: Cheing GL, Wan JW, Kai Lo S

Fuente: J Rehabil Med. 2005 Nov;37(6):372-7.

Año: 2005

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Pacientes que han finalizado el periodo de inmovilización de 6 semanas por una fractura de radio distal y sufren de dolor, edema y rango de movilidad limitado en la muñeca, lo que dificulta su recuperación funcional.
  • La solución aplicada: Se compararon 4 grupos de tratamiento durante 5 días consecutivos. El grupo con mejores resultados recibió una combinación de hielo y magnetoterapia (CEMP). Los parámetros del CEMP fueron: frecuencia de 50 Hz, intensidad de 99 Gauss, durante 30 minutos por sesión.
  • El resultado principal: Tras 5 días, el grupo que combinó hielo y magnetoterapia (CEMP) mostró una reducción del dolor significativamente mayor y una mejora superior en el rango de movimiento de la desviación cubital en comparación con los grupos que usaron solo hielo, solo CEMP o un placebo.
Magnetotherapy in hand osteoarthritis: a pilot trial.

Autores: Kanat E, Alp A, Yurtkuran M

Fuente: Complement Ther Med. 2013 Dec;21(6):603-8.

Año: 2013

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La artrosis de mano es una patología articular frecuente, especialmente en mujeres mayores de 50 años, que provoca dolor, rigidez y pérdida de fuerza, limitando gravemente las actividades de la vida diaria.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de magnetoterapia de campos pulsados (CEMP) al grupo de tratamiento (G1) con los siguientes parámetros: Frecuencia: 25 Hz, Intensidad: 5-80 Gauss (con picos de hasta 25 mT), Tasa de pulso: 450 pulsos/segundo, Duración: 20 minutos por sesión, Número de sesiones: 10 sesiones diarias (1 al día). Tratamiento combinado: Se acompañó de ejercicios de movilidad activa y fortalecimiento.
  • El resultado principal: Tras 10 días, el grupo tratado con magnetoterapia real mostró una reducción estadísticamente muy significativa del dolor, la rigidez y una mejora de la funcionalidad y la calidad de vida en comparación con el grupo que recibió magnetoterapia placebo más los mismos ejercicios. Concretamente, la mediana del dolor en reposo y en movimiento se redujo a 0.
Pulsed electromagnetic field therapy promotes healing and microcirculation of chronic diabetic foot ulcers: a pilot study.

Autores: Kwan RL, Wong WC, Yip SL, Chan KL, Zheng YP, Cheing GL

Fuente: Adv Skin Wound Care. 2015 May;28(5):212-9.

Año: 2015

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Las úlceras crónicas en el pie diabético son una complicación grave con una alta tasa de morbilidad, que a menudo conducen a amputaciones debido a problemas de cicatrización asociados a una microcirculación deficiente.
  • La solución aplicada: Se aplicó una terapia de Campos Electromagnéticos Pulsados (PEMF) con los siguientes parámetros: frecuencia de 12 Hz, intensidad de 12 Gauss, en sesiones diarias de 60 minutos durante un total de 14 sesiones en 3 semanas.
  • El resultado principal: El grupo tratado con PEMF demostró una mejora significativa de la microcirculación, con un aumento acumulado del 28% en la velocidad del flujo sanguíneo capilar y un aumento del 14% en el diámetro de los capilares. Esto se tradujo en una reducción del tamaño de la úlcera del 18%, frente a solo un 10% en el grupo control.
Pulsed Magnetic Field versus surgery in Carpal Tunnel Syndrome: a randomized, placebo controlled double blind study.

Autores: Ewidea M, Hamed H

Fuente: HEALTH SCIENCES published 02.02.2015.

Año: 2015

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio aborda el Síndrome del Túnel Carpiano (STC) de leve a moderado, una neuropatía por compresión del nervio mediano en la muñeca que causa dolor, hormigueo y pérdida de funcionalidad en la mano, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
  • La solución aplicada: Se comparó un tratamiento de Magnetoterapia de Campos Electromagnéticos Pulsados (CEMP) con la cirugía de liberación del túnel carpiano y un grupo placebo. El grupo de magnetoterapia utilizó un equipo de I-Tech Medical Division con los siguientes parámetros: Frecuencia: 50 Hz, Intensidad: 40 Gauss, Duración: 1 hora por sesión, 4 días a la semana, durante 1 mes.
  • El resultado principal: Tras 3 meses de seguimiento, el grupo tratado con magnetoterapia no solo mostró una mejoría estadísticamente significativa en comparación con el placebo, sino que obtuvo mejores resultados que el grupo que se sometió a cirugía. Se observó una mayor reducción en la latencia nerviosa (mejora de la conducción del nervio) y una mayor mejora en la escala funcional y de síntomas (BCTQ) en el grupo de magnetoterapia frente al grupo quirúrgico.
The efficacy of pulsed electromagnetic fields used alone in the treatment of femoral head osteonecrosis: a report of two cases.

Autores: Seber S, Omeroğlu H, Cetinkanat H, Köse N

Fuente: Acta Orthop Traumatol Turc. 2003;37(5):410-3.

Año: 2003

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Se investiga la osteonecrosis de cabeza femoral en estadio 2 de Ficat-Arlet, una condición que provoca la muerte del tejido óseo, causando dolor, pérdida de movilidad y que, sin tratamiento, suele progresar hacia el colapso de la articulación y la necesidad de una prótesis de cadera. El estudio se centra en pacientes que no pueden ser operados.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento exclusivo con Campos Electromagnéticos Pulsados (CEMP) a 72 Hz. Los pacientes utilizaron el dispositivo durante 10 horas diarias (por la noche, mientras dormían) por un periodo de seis meses.
  • El resultado principal: Tras un seguimiento a largo plazo (12 años para un paciente y 5 para el otro), se observó una mejora clínica significativa en las tres caderas tratadas y, lo más importante, no hubo progresión radiológica de la necrosis. La enfermedad se detuvo.
Effects of pulsed electromagnetic fields on Steinberg ratings of femoral head osteonecrosis.

Autores: Bassett CA, Schink-Ascani M, Lewis SM

Fuente: Clin Orthop Relat Res. 1989 Sep;(246):172-85.

Año: 1989

Enlace al estudio
The use of low frequency pulsing electromagnetic fields in patients with painful hip prostheses

Autores: Rispoli FP, Corolla FM, Mussner R

Fuente: Journal of bioelectricity 7(2), 181-187 (1988-89)

Año: 1989

Enlace al estudio
Presoterapia
La pressoterapia domiciliare per il trattamento di pazienti con patologie flebo-linfologiche.

Autores: Gervasoni F, Cavone C, Lo Mauro A, Ricci V, Andreoli A

Fuente: Il Fisioterapista, fascicolo n.4/2024 :196-202

Año: 2024

Enlace al estudio
Comparative efficacy of leg pneumatic compression and antithromboembolic exercise in managing lower limb edema after total hip arthroplasty. Feasibility trial.

Autores: Carnevale Pellino V, Gatti A, Vandoni M, Patanè P, Febbi M, Caldarella E, de Caro F, Marin L

Fuente: EMMS 2024, MMS 162:163-176, 2024

Año: 2024

Enlace al estudio
Pneumatic Compression Combined with Standard Treatment after Total Hip Arthroplasty and Its Effects on Edema of the Operated Limb and on Physical Outcomes: A Pilot Clinical Randomized Controlled Study.

Autores: Carnevale Pellino, V., Gatti, A., Vandoni, M., Patanè, P., Febbi, M., Ballarin, S., Cavallo, C., & Marin, L.

Fuente: Journal of Clinical Medicine, 12(12), 4164

Año: 2023

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Tras una artroplastia total de cadera, es muy común que los pacientes sufran edema en la pierna operada. Esta hinchazón no solo es molesta, sino que aumenta el riesgo de complicaciones serias como el tromboembolismo venoso (TEV), limita la movilidad y empeora la calidad de vida general durante el postoperatorio.
  • La solución aplicada: El estudio dividió a 47 pacientes en dos grupos. El grupo de control recibió el tratamiento estándar (profilaxis farmacológica, medias de compresión y electroestimulación). El grupo experimental recibió el mismo tratamiento estándar, pero añadiendo presoterapia con el equipo I-Press®, dos veces al día durante 30 minutos a una presión de 100 mmHg, por un total de 10 días.
  • El resultado principal: El grupo que utilizó presoterapia logró una reducción significativamente mayor del edema en comparación con el grupo de control. Concretamente, se observó una disminución media de 2 cm en la circunferencia del muslo y 1.9 cm en la pantorrilla en el grupo de presoterapia, mientras que el grupo de control no experimentó mejoras en estas medidas.
Edema post-protesi d'anca: studio valuta la pressoterapia.

Autores: Marin L, Chiodaroli M, Cantaluppi F, Magnini A, Villa D, Arcuri G, Caldarella E, de Caro F

Fuente: Tabloid di Ortopedia, numero 6-2022 (speciale SIOT), Anno XVII, pp 28, ISSN 1970-741X

Año: 2022

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El edema en la pierna operada es una de las secuelas más comunes y molestas tras una cirugía de prótesis de cadera. Además de causar incomodidad, es un factor que puede contribuir a complicaciones serias como la trombosis venosa profunda (TVP).
  • La solución aplicada: El estudio comparó dos grupos de pacientes. El grupo de control recibió el tratamiento estándar de profilaxis para TVP (fármacos, media de compresión y electroestimulación con T-One Rehab de I-Tech). El grupo de estudio recibió el mismo tratamiento estándar MÁS dos sesiones diarias de 30 minutos de presoterapia con el equipo I-Press de I-Tech durante 10 días.
  • El resultado principal: La adición de la presoterapia al protocolo estándar demostró ser significativamente más eficaz en la reducción del edema del miembro operado (medido en la circunferencia de muslo y pantorrilla) en comparación con el tratamiento estándar por sí solo.
Pneumatic compression versus anti-thromboembolic exercises: effects on edema of lower limbs of patients undergoing total hip athroplasty. Pilot Study.

Autores: Marin L, Chiodaroli M, de Caro F, Caldarella E, Arcuri G, Febbi M, Vandoni M, Carnevale Pellino V

Fuente: World Physiotherapy Congress 2023. 2-4 June 2023, Dubai

Año: 2023

Total hip arthroplasty: effects of pneumatic compression versus antithromboembolic exercises. Study Design.

Autores: Marin L, Chiodaroli M, Febbi M, Caldarella E, de Caro F

Fuente: International Scientific Congress A.I.F.I., 26 – 27 November 2021, Verona, Italy

Año: 2021

Effects of intermittent pneumatic compression treatment on clinical outcomes and biochemical markers in patients at low mobility with lower limb edema.

Autores: Tessari M, Tisato V, Rimondi E, Zamboni P, Malagoni AM

Fuente: J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. 2018 Jul;6(4):500-510

Año: 2018

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Pacientes con movilidad reducida por enfermedades crónicas (neurológicas, obesidad, artrosis) desarrollan frecuentemente edema crónico en las piernas. Esta condición empeora su calidad de vida, reduce la movilidad articular del tobillo y aumenta el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa profunda.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento domiciliario de presoterapia neumática intermitente (IPC) durante 30 días. El protocolo consistió en 2 sesiones diarias de 50 minutos cada una, con una presión de 50 mmHg. Es relevante destacar que el equipo utilizado fue un I-PRESS, de la casa matriz de I-Tech Medical Division.
  • El resultado principal: Tras un mes, el grupo tratado con presoterapia experimentó una reducción estadísticamente muy significativa del edema (P < 0.0001), medida a través del grosor subcutáneo, las circunferencias y el volumen de la pierna. En contraste, el grupo control que no recibió tratamiento empeoró significativamente. Además, el grupo de presoterapia mejoró de forma notable la movilidad del tobillo (P < 0.0001 en dorsiflexión) y su percepción de la calidad de vida.
A novel concept of pneumatic pump in the outpatient management of mixed leg ulceration: a pilot study.

Autores: Tessari, M., Gianesini, S., Spath, P., Menegatti, E., Sibilla, M. G., Zamboni, M., Malagoni, A. M., & Zamboni, P.

Fuente: Veins and Lymphatics, 5(2)

Año: 2016

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio aborda el tratamiento de las úlceras de pierna de etiología mixta (arterial y venosa), una condición extremadamente difícil de manejar. Estos pacientes sufren un dolor intenso que a menudo impide el uso de la terapia de compresión estándar, y en los casos presentados, se enfrentaban a la amputación del pie o por debajo de la rodilla.
  • La solución aplicada: Se utilizó una novedosa bomba de compresión neumática intermitente (IPC) llamada "Gradient Pump" (GP). A diferencia de los sistemas convencionales, esta aplica compresión de forma cíclica en el muslo para ocluir y liberar la vena femoral. Los parámetros fueron: presión de 120 mmHg, con un ciclo de 20 segundos de compresión y 40 segundos de descompresión. El tratamiento se realizó en casa, aplicando 2 sesiones diarias de 30 minutos.
  • El resultado principal: En los 4 casos clínicos, se logró una reducción drástica del dolor, con una disminución media en la escala EVA de 8.5/10 a 3.25/10. Este enfoque, combinado con cuidados estándar, permitió salvar la extremidad en todos los pacientes que estaban programados para amputación, logrando la curación de las úlceras o requiriendo solo amputaciones menores de falanges.
Decongestive lymphatic therapy for patients with breast carcinoma-associated lymphedema. A randomized, prospective study of a role for adjunctive intermittent pneumatic compression.

Autores: Szuba A, Achalu R, Rockson SG

Fuente: Cancer. 2002 Dec 1;95(11):2260-7

Año: 2002

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El linfedema o hinchazón del brazo tras el tratamiento del cáncer de mama es una secuela común y crónica. Afecta gravemente la funcionalidad, la psicología y la calidad de vida de las pacientes supervivientes.
  • La solución aplicada: El estudio comparó la Terapia Linfática Descongestiva (TLD) estándar (drenaje linfático manual, vendajes y ejercicios) frente a la misma TLD más el añadido de Presoterapia Neumática Intermitente (PNI) diaria. Equipo: Compresor secuencial con manguito de 4 cámaras. Intensidad: Presión de 40-50 mmHg. Fase Inicial (10 días): 1 sesión diaria de 30 minutos de PNI. Fase de Mantenimiento (domiciliaria): 1 sesión diaria auto-administrada de 60 minutos.
  • El resultado principal: La adición de presoterapia mejoró significativamente los resultados. En la fase inicial de tratamiento intensivo, el grupo con presoterapia logró una reducción del edema del 45.3%, frente al 26% del grupo que solo recibió la terapia estándar. En la fase de mantenimiento, el uso de presoterapia en casa consiguió una reducción media adicional del volumen, mientras que el grupo sin presoterapia tendió a empeorar
The Role of Sequential Pneumatic Compression in Limb Salvage in Non-reconstructable Critical Limb Ischemia.

Autores: Zaki M, Elsherif M, Tawfick W, El Sharkawy M, Hynes N, Sultan S

Fuente: Eur J Vasc Endovasc Surg. 2016 Apr;51(4):565-71

Año: 2016

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La Isquemia Crítica de Miembro Inferior (ICMI) es una fase avanzada de fallo circulatorio. En pacientes donde la cirugía de revascularización no es una opción debido a comorbilidades severas o anatomía arterial no apta, la amputación mayor es a menudo el único tratamiento disponible, con tasas de hasta el 50%.
  • La solución aplicada: Se realizó un análisis retrospectivo en 187 pacientes (262 extremidades) con ICMI no revascularizable. El grupo de tratamiento utilizó un dispositivo de compresión neumática secuencial (Artassist) que aplicaba una presión de 120 mmHg en pantorrilla y pie durante 3 segundos, repitiendo el ciclo 3 veces por minuto. El régimen recomendado fue de 2 sesiones diarias de 3 horas durante 3 meses.
  • El resultado principal: Aunque el uso del dispositivo no se asoció con una reducción estadísticamente significativa de las amputaciones mayores, sí demostró una reducción significativa de las amputaciones menores (p=0.023), una mejora muy significativa del dolor en reposo (p<0.0001) y un aumento significativo de la supervivencia libre de amputación (p=0.01). A los 12 meses, la supervivencia libre de amputación fue del 96% en el grupo con presoterapia frente al 84% en el grupo que no la utilizó.
Intermittent pneumatic compression pump settings for the optimum reduction of oedema.

Autores: Grieveson S

Fuente: J Tissue Viability. 2003 Jul;13(3):98-100, 102, 104 passim

Año: 2003

Enlace al estudio
A Randomized Controlled Trial of Massage and Pneumatic Compression for Ultramarathon Recovery.

Autores: Hoffman MD, Badowski N, Chin J, Stuempfle KJ

Fuente: J Orthop Sports Phys Ther. 2016 May;46(5):320-6

Año: 2016

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio investiga la recuperación de atletas tras una extenuante ultramaratón de 161 km, una prueba que provoca niveles extremos de daño muscular, dolor agudo y una fatiga que incapacita funcionalmente al deportista durante varios días.
  • La solución aplicada: Se aplicó una única sesión de 20 minutos de compresión neumática secuencial intermitente (presoterapia) inmediatamente después de la carrera. El protocolo consistió en una compresión secuencial de 80 mmHg en botas de 4 cámaras, progresando de distal a proximal.
  • El resultado principal: La presoterapia produjo una reducción estadísticamente significativa de la fatiga muscular general percibida inmediatamente después del tratamiento (P<.01) en comparación con el grupo de control (reposo). Sin embargo, esta única sesión no mostró beneficios superiores al placebo en la reducción del dolor a medio plazo ni en la recuperación funcional (medida con un test de 400m) en los 7 días posteriores.
The Effects of Complete Decongestive Therapy or Intermittent Pneumatic Compression Therapy or Exercise Only in the Treatment of Severe Lipedema: A Randomized Controlled Trial.

Autores: Atan T, Bahar-Özdemir Y

Fuente: Lymphat Res Biol. 2021 Feb;19(1):86-95

Año: 2021

Enlace al estudio
Electroterapia
Tele-preabilitazione per chirurgia protesica: un confronto tra quattro metodologie

Autores: Marin L, Arcuri G, Caldarella E, Re F, Patanè P, de Caro F, Manzoni F

Fuente: Tabloid di Ortopedia numero 5-2024 (speciale SIMFER), Anno XIX, pp 20, ISSN 1970-741X

Año: 2024

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Muchos pacientes que se someten a una artroplastia de cadera o rodilla llegan a la cirugía con una condición física deficiente debido al dolor y la inactividad. Esta debilidad muscular y funcional repercute negativamente en la recuperación post-quirúrgica, alargando los tiempos de hospitalización y rehabilitación.
  • La solución aplicada: El estudio evalúa un programa de tele-prehabilitación de 4 semanas (3 sesiones de 30 minutos por semana) en pacientes candidatos a prótesis. Un grupo de tratamiento utilizó un electroestimulador portátil I-Tech Physio (I-Tech Medical Division) en su domicilio para fortalecer la musculatura sin dolor y sin necesidad de desplazarse. El protocolo fue supervisado remotamente por un fisioterapeuta para asegurar la correcta aplicación y progresión.
  • El resultado principal: Aunque el estudio está en curso, los datos preliminares son claros: la tele-prehabilitación es eficaz. El grupo que utilizó electroestimulación (GE) mostró mejoras significativas en capacidad funcional, dolor y calidad de vida, con resultados comparables a los de los pacientes que realizaron ejercicios supervisados por videoconferencia y superiores a los que solo recibieron un folleto con ejercicios.
Elettrostimolazione indiretta versus esercizi supervisionati. Valutazione e comparazione degli effetti di due programmi di tele-preabilitazione sui pazienti candidati ad artroprotesi di arto inferiore. Studio Pilota.

Autores: Marin L, Febbi M, Gatti A, Patanè P, Arcuri G, Chiodaroli M, Gervasoni F, Caldarella E, de Caro F, Manzoni F

Fuente: 52°Congresso Nazionale SIMFER, 6-9 Ottobre, Padova

Año: -

Lower limb arthroplasty:effects of a tele-prehabilitation program with indirect electrostimulation. Feasibility Study.

Autores: Febbi M, Vandoni M, Patanè P, Ballarin S, Carnevale Pellino V, Gatti A, Caldarella E, de Caro F, Marin L

Fuente: EMMS 2024, MMS 162:140-148, 2024

Año: 2024

Enlace al estudio
Preabilitazione per la chirurgia protesica con elettrostimolazione.

Autores: Marin L, Caldarella E, Re F, Patanè P, Cojan M, Pedrotti L, de Caro F

Fuente: Tabloid di Ortopedia, numero 6-2023 (speciale SIOT), Anno XVIII, pp 28, ISSN 1970-741X

Año: 2023

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Los pacientes que esperan una prótesis de cadera o rodilla a menudo presentan una condición física deteriorada y dolor, lo que complica la recuperación postoperatoria. La prehabilitación con ejercicios tradicionales tiene una baja adherencia por el dolor que puede provocar, el coste y las dificultades de desplazamiento.
  • La solución aplicada: Se implementó un programa de prehabilitación domiciliaria de 4 semanas. Se comparó un grupo que utilizó un electroestimulador pre-programado (I-Tech Physio) durante 30 minutos, 3 veces por semana, con un grupo que realizó ejercicios convencionales. Una de las tres sesiones semanales era supervisada por un fisioterapeuta vía telemática.
  • El resultado principal: Los datos preliminares muestran que, aunque ambos grupos mejoraron su capacidad funcional, dolor y calidad de vida, la mejoría fue "claramente mayor" en el grupo que utilizó la electroestimulación. Además, este grupo alcanzó una total autonomía y confianza con el equipo desde la segunda sesión, reduciendo la necesidad de supervisión profesional.
Elettrostimolazione neuromuscolare per il trattamento del paziente con sarcopenia.

Autores: Superchi F, Gervasoni F, Lo Mauro A, Ricci V, Andreoli A, Previtera A M

Fuente: Il Fisioterapista, Gen – Feb 2024 1:45-59

Año: 2024

Enlace al estudio
20 years of neuromuscular electrical stimulation in COPD

Autores: LoMauro A, Gervasoni F

Fuente: Eur Respir Rev. 2024 Mar 20;33(171):220247

Año: 2024

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La EPOC provoca una disfunción muscular en las extremidades que genera un círculo vicioso: la disnea (sensación de ahogo) limita la actividad física, lo que lleva a un desacondicionamiento y atrofia muscular, que a su vez empeora la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Muchos pacientes severos no pueden realizar ejercicio convencional.
  • La solución aplicada: Este estudio es una revisión de 20 años de investigación sobre la Estimulación Eléctrica Neuromuscular (NMES). Los protocolos analizados suelen utilizar corrientes bifásicas simétricas con frecuencias entre 35 Hz y 75 Hz, aplicadas en sesiones de 20 a 60 minutos, varias veces por semana (de 3 a 5), durante 4 a 8 semanas. El objetivo es contraer los músculos de las piernas de forma pasiva, sin generar demanda cardiorrespiratoria y, por tanto, sin provocar disnea.
  • El resultado principal: A pesar de la heterogeneidad en los estudios, la evidencia global concluye que la NMES es un medio eficaz para mejorar la fuerza del cuádriceps y la capacidad de ejercicio en pacientes con EPOC. Actúa como una herramienta clave para romper el ciclo de inactividad-disnea, especialmente en aquellos pacientes más debilitados.
Using the Hephaistos orthotic device to study countermeasure effectiveness of neuromuscular electrical stimulation and dietary lupin protein supplementation, a randomised controlled trial.

Autores: Zange J, Schopen K, Albracht K, Gerlach DA, Frings-Meuthen P, Maffiuletti NA, Bloch W, Rittweger J

Fuente: PLoS One. 2017 Feb 16;12(2):e0171562

Año: 2017

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La inmovilización prolongada de una extremidad, como ocurre tras una cirugía o lesión que requiere una ortesis o yeso, provoca una rápida y significativa pérdida de volumen y fuerza muscular (atrofia por desuso), especialmente en la pantorrilla. Esto complica y alarga el proceso de rehabilitación posterior.
  • La solución aplicada: Se aplicó Estimulación Eléctrica Neuromuscular (NMES) con el equipo T-ONE MEDIPRO (I.A.C.E.R.) sobre el músculo tríceps sural. Los parámetros fueron: 2 sesiones diarias de 20 minutos durante 60 días, con una frecuencia de 30 Hz y una duración de pulso de 200 µs, a la máxima intensidad tolerada por el sujeto. (Nota: la intervención también incluía un suplemento proteico).
  • El resultado principal: La intervención con NMES redujo la pérdida de volumen muscular en un 70% (el grupo con NMES perdió solo un 3.5% de volumen frente al 11.9% del grupo control). Además, disminuyó la pérdida de fuerza en más de la mitad (pérdida del 9.7% en el grupo con NMES vs. 22.3% en el grupo control).
Effects of neuromuscular electrical stimulation therapy on physical function in patients with COVID-19 associated pneumonia: Study protocol of a randomized controlled trial.

Autores: Minetto MA, Fior SD, Busso C, Caironi P, Massazza G, Maffiuletti NA, Gamna F

Fuente: Contemp Clin Trials Commun. 2021 Mar;21:100742

Año: 2021

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Los pacientes que superan una neumonía grave por COVID-19 y han estado en la UCI sufren un deterioro funcional y una pérdida de masa muscular muy significativos (debilidad adquirida en la UCI). Esto limita gravemente su movilidad, independencia y calidad de vida tras el alta.
  • La solución aplicada: El estudio propone añadir un programa de electroestimulación neuromuscular (NMES) a la fisioterapia estándar. Se aplica de forma bilateral en los músculos cuádriceps y gemelos durante 3 semanas (5 días/semana). El equipo utilizado es el T-One Rehab de I-Tech Medical Division, con una frecuencia de 30 Hz y una duración de pulso de 400 µs. Las sesiones duran 30 minutos la primera semana y 45 minutos las dos semanas siguientes.
  • El resultado principal: El objetivo es demostrar que la adición de NMES a la rehabilitación convencional es más eficaz para mejorar el rendimiento físico (medido con la Short Physical Performance Battery - SPPB) y contrarrestar la atrofia muscular que la fisioterapia por sí sola.
Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for neuropathic pain in adults.

Autores: Gibson W, Wand BM, O'Connell NE

Fuente: Cochrane Database Syst Rev. 2017 Sep 14;9(9):CD011976

Año: 2017

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El dolor neuropático es una condición crónica debilitante, causada por una lesión o enfermedad del sistema nervioso. Su manejo es complejo y, a menudo, frustrante tanto para el paciente como para el clínico, con opciones farmacológicas que no siempre son efectivas o bien toleradas.
  • La solución aplicada: Esta revisión sistemática de Cochrane analizó 15 ensayos clínicos con 724 participantes para evaluar la eficacia del TENS. Los parámetros de tratamiento variaron ampliamente entre los estudios: la duración total del tratamiento osciló entre 4 días y 3 meses, con sesiones de 15 minutos a una hora, aplicadas desde una vez al día hasta varias veces por semana. La intensidad se ajustó comúnmente a un "hormigueo perceptible y confortable".
  • El resultado principal: El metaanálisis de 5 estudios (207 participantes) que compararon TENS real vs TENS placebo (sham) encontró una reducción media del dolor de -1.58 puntos en una escala EVA de 0-10 a favor del TENS real. Sin embargo, es crucial destacar que los autores calificaron la calidad global de la evidencia como "muy baja". Esto implica que no podemos afirmar con confianza si el TENS es eficaz, y es muy probable que futuras investigaciones de mayor calidad modifiquen esta conclusión.
Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS) in the Emergency Department for Pain Relief: A Preliminary Study of Feasibility and Efficacy.

Autores: Grover CA, McKernan MP, Close RJH

Fuente: West J Emerg Med. 2018 Sep;19(5):872-876

Año: 2018

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio aborda la urgente necesidad de alternativas no farmacológicas y sin opioides para el manejo del dolor en un entorno tan demandante como un servicio de urgencias, en el contexto de la crisis de opioides en EE.UU..
  • La solución aplicada: Se administró terapia TENS durante 20-30 minutos a 110 pacientes con dolor agudo o crónico. Se utilizó como complemento a los tratamientos estándar, permitiendo que los propios pacientes ajustaran la intensidad para su confort.
  • El resultado principal: El TENS demostró ser altamente efectivo: el 99% de los pacientes cuya respuesta fue documentada experimentaron una mejora en su dolor. En una encuesta posterior, los pacientes reportaron una reducción del dolor promedio en la escala EVA de 8.5/10 a 4.67/10 durante el uso del TENS.
Optimizing stimulation parameters in functional electrical stimulation of denervated muscles: a cross-sectional study.

Autores: Pieber K, Herceg M, Paternostro-Sluga T, Schuhfried O

Fuente: J Neuroeng Rehabil. 2015 Jun 7;12:51

Año: 2015

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El tratamiento de un músculo denervado requiere electroestimulación a largo plazo para contrarrestar la atrofia. Sin embargo, esto puede generar molestias en el paciente o efectos adversos como irritaciones en la piel, comprometiendo la adherencia al tratamiento. El reto es encontrar los parámetros que logren una contracción muscular efectiva con la menor intensidad de corriente posible.
  • La solución aplicada: El estudio analizó a 48 pacientes con denervación del músculo tibial anterior (TA) o del extensor común de los dedos (EDC). Se aplicó electroestimulación funcional (FES) con pulsos triangulares, comparando dos duraciones de pulso (200 ms y 500 ms) y dos polaridades (cátodo proximal o cátodo distal) para determinar qué combinación requería la menor intensidad (mA) para lograr una contracción visible y funcional.
  • El resultado principal: Para el músculo tibial anterior denervado, el estudio concluye que la configuración óptima es un pulso triangular de 200 ms de duración con el electrodo negativo (cátodo) colocado en la parte proximal del músculo. Esta combinación requirió significativamente menos intensidad para lograr el mismo efecto, haciéndola más eficiente y potencialmente más cómoda para el paciente.
Iontophoresis for palmar and plantar hyperhidrosis.

Autores: Pariser DM, Ballard A

Fuente: Dermatol Clin. 2014 Oct;32(4):491-4

Año: 2014

Enlace al estudio
A prospective, randomized study using transdermal electromotive administration of verapamil and dexamethasone for Peyronie's disease.

Autores: Di Stasi SM, Giannantoni A, Stephen RL, Capelli G, Giurioli A, Jannini EA, Vespasiani G

Fuente: J Urol. 2004 Apr;171(4):1605-8

Año: 2004

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La Enfermedad de La Peyronie es una condición fibrótica de la túnica albugínea que causa la formación de placas, provocando curvatura del pene, dolor en la erección y, en muchos casos, disfunción eréctil, afectando gravemente la calidad de vida y la función sexual del paciente.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de iontoforesis (administración electromotriz transdérmica) para administrar una solución de 5 mg de verapamilo y 8 mg de dexametasona directamente sobre la placa. Se utilizó una corriente pulsada de 2.4 mA a 2.500 Hz. El protocolo consistió en 4 sesiones semanales de 20 minutos durante 6 semanas consecutivas.
  • El resultado principal: El grupo de tratamiento experimentó una reducción media del volumen de la placa del 58% (de 824 a 348 mm³) y una disminución media de la curvatura del pene del 51% (de 43 a 21 grados). Además, el dolor durante la erección se eliminó de forma permanente en la mayoría de los pacientes tratados, a diferencia del grupo control que solo experimentó un alivio transitorio.
Structured Self-Rated Response to Iontophoresis with Verapamil and Dexamethasone in Peyronie's Disease.

Autores: Kokab A, Wylie K, Allen P, Shetty A, Davies-South D

Fuente: Adv Urol. 2014;2014:957013

Año: 2014

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La Enfermedad de Peyronie es una condición inflamatoria que provoca la formación de placas fibrosas en la túnica albugínea del pene. Esto genera problemas como curvatura, dolor en la erección, acortamiento del miembro y disfunción eréctil, afectando gravemente la función sexual y la calidad de vida del paciente.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de iontoforesis (técnicamente, EMDA - Electro Motive Drug Administration) para administrar de forma transdérmica una solución con Verapamilo (5 mg/mL) y Dexametasona (4 mg/mL). Los parámetros utilizados fueron una corriente pulsada de 2.0 mA a 2 kHz durante 20 minutos por sesión. El protocolo completo consistió en 18 sesiones, distribuidas en 3 aplicaciones por semana durante 6 semanas.
  • El resultado principal: El tratamiento demostró ser altamente efectivo. El 80% de los pacientes (24 de 30) reportó una mejoría en uno o más de sus síntomas. El hallazgo más relevante fue una mejora estadísticamente significativa (P=0.019) de la curvatura del pene en el grupo de pacientes que respondieron al tratamiento.
Home electrical stimulation for women with fecal incontinence: a preliminary randomized controlled trial.

Autores: Cohen-Zubary N, Gingold-Belfer R, Lambort I, Wasserberg N, Krissi H, Levy S, Niv Y, Dickman R

Fuente: Int J Colorectal Dis. 2015 Apr;30(4):521-8

Año: 2015

Enlace al estudio
Randomized, controlled trial of anal electrical stimulation for fecal incontinence.

Autores: Norton C, Gibbs A, Kamm MA

Fuente: Dis Colon Rectum. 2006 Feb;49(2):190-6

Año: 2006

Enlace al estudio
Microcurrent as an adjunct therapy to accelerate chronic wound healing and reduce patient pain.

Autores: Nair HKR

Fuente: J Wound Care. 2018 May 2;27(5):296-306

Año: 2018

Enlace al estudio
Efficacy of Selected Electrical Therapies on Chronic Low Back Pain: A Comparative Clinical Pilot Study.

Autores: Rajfur J, Pasternok M, Rajfur K, Walewicz K, Fras B, Bolach B, Dymarek R, Rosinczuk J, Halski T, Taradaj J

Fuente: Med Sci Monit. 2017 Jan 7;23:85-100

Año: 2017

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El dolor lumbar crónico es una condición que limita severamente la movilidad, la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes. A nivel clínico, existe una falta de evidencia comparativa robusta entre las distintas modalidades de electroterapia para determinar cuál es la más eficaz.
  • La solución aplicada: El estudio comparó cinco tipos de corrientes eléctricas en 123 pacientes durante 3 semanas. El grupo más exitoso fue tratado con Corrientes Interferenciales con los siguientes parámetros: Frecuencia: Portadora de 4000 Hz, con una frecuencia de tratamiento alterna de 50-100 Hz. Intensidad: Subjetiva, ajustada hasta que el paciente sentía un flujo de corriente distintivo. Duración de la sesión: 20 minutos. Número total de sesiones: 15 (5 sesiones por semana durante 3 semanas).
  • El resultado principal: El tratamiento con Corrientes Interferenciales resultó ser la terapia más eficaz, logrando una reducción del dolor del 88% (según la escala EVA) y una mejora de la capacidad funcional del 62,6% (según el Índice de Discapacidad de Oswestry), superando significativamente a TENS, corrientes de alta tensión y diadinámicas.
Effects of a Tele-Prehabilitation Program with Indirect Electrostimulation Compared to Home-Based Exercise in Patients Eligible for Lower Limb Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial.

Autores: Patanè, P.; Carnevale Pellino, V.; Febbi, M.; Cavallo, C.; Gervasoni, F.; Gatti, A.; Caldarella, E.; de Caro, F.; Vandoni, M.; Manzoni, F.; et al.

Fuente: J. Clin. Med. 2025, 14, 1356

Año: 2025

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Los pacientes en lista de espera para una artroplastia de cadera o rodilla a menudo experimentan una disminución de su capacidad funcional y un aumento del dolor, lo que puede complicar la recuperación postoperatoria. Una mejor condición física pre-quirúrgica es un predictor clave para un mejor resultado.
  • La solución aplicada: Se implementó un programa de tele-prehabilitación de 4 semanas. Un grupo utilizó electroestimulación neuromuscular (NEMS) en el cuádriceps, supervisado a distancia por un fisioterapeuta. Se utilizó el equipo I-TECH PHYSIO con los siguientes parámetros: Frecuencia: 45 Hz, Ancho de pulso: 300 μs, Ciclo de trabajo: 6 segundos de contracción y 10 segundos de reposo, Duración y frecuencia: Sesiones de 30 minutos, 3 veces por semana.
  • El resultado principal: El grupo que utilizó electroestimulación mostró una mejora significativamente mayor en la capacidad de marcha y en la calidad de vida en comparación con el grupo que solo realizó ejercicios en casa. Concretamente, la diferencia media fue de +41.9 metros en el test de caminata de 6 minutos y de +4.2 puntos en la escala Oxford de dolor y función.
Ultrasonidos
The effect of continuous ultrasound on chronic non-specific low back pain: a single blind placebo-controlled randomized trial.

Autores: Ebadi S, Ansari NN, Naghdi S, Jalaei S, Sadat M, Bagheri H, Vantulder MW, Henschke N, Fallah E

Fuente: BMC Musculoskelet Disord. 2012 Oct 2;13:192

Año: 2012

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El estudio aborda la lumbalgia crónica inespecífica, una condición que afecta a millones de personas mundialmente. Esta patología genera dolor persistente, limitación funcional y una disminución significativa de la calidad de vida, constituyendo una de las principales causas de discapacidad laboral.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de ultrasonidos terapéuticos con los siguientes parámetros: Modalidad: Ultrasonido continuo, Frecuencia: 1 MHz, Intensidad: 1.5 W/cm², Duración: 10 minutos por sesión, Número de sesiones: 10 sesiones en total (2 semanas de tratamiento), Zona de aplicación: Región paraespinal lumbar (músculos erectores espinales). Adicionalmente, ambos grupos recibieron un protocolo estandarizado de ejercicios domiciliarios.
  • El resultado principal: El grupo tratado con ultrasonidos reales mostró una mejoría estadísticamente significativa en comparación con el grupo placebo. Se observó una reducción del dolor del 44% (de 5.9 a 3.3 en la escala EVA) y una mejora muy significativa de la discapacidad funcional del 40% (medida con el Cuestionario de Discapacidad de Roland Morris, de 11.7 a 7.0 puntos) tras 2 semanas de tratamiento, con efectos mantenidos a las 6 semanas de seguimiento.
Efficacy of low-intensity ultrasound in venous leg ulcers: a randomized, controlled clinical study.

Autores: Taradaj J, Franek A, Cierpka L, Blaszczak E, Polak A, Chmielewska D, Knefel G, Kusz D, Krol P

Fuente: Int Angiol. 2008 Aug;27(4):283-90

Año: 2008

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Las úlceras venosas de las piernas son heridas crónicas de difícil cicatrización que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes. Su tratamiento convencional con terapia compresiva y cuidados locales es frecuentemente lento e incompleto, requiriéndose terapias complementarias que aceleren el proceso de curación.
  • La solución aplicada: Además del tratamiento estándar (terapia compresiva y cuidados de heridas), un grupo de pacientes recibió ultrasonidos de baja intensidad con los siguientes parámetros: Modalidad: Ultrasonido pulsado, Frecuencia: 1 MHz, Intensidad: 0.5 W/cm² (baja intensidad), Duración: 5-10 minutos por sesión (dependiendo del tamaño de la úlcera), Técnica: Aplicación directa sobre la herida con gel estéril como medio de contacto, Frecuencia de sesiones: 3 veces por semana durante un máximo de 12 semanas.
  • El resultado principal: El grupo tratado con ultrasonidos mostró una tasa de curación completa significativamente superior: el 70% de las úlceras se curaron completamente, frente al 35% en el grupo control que solo recibió tratamiento estándar. Además, las úlceras tratadas con ultrasonidos mostraron una reducción media del área del 85%, comparada con el 55% del grupo control. El tiempo medio para la curación completa fue también significativamente menor en el grupo de ultrasonidos.
Low-intensity ultrasound and wound healing: a placebo-controlled study.

Autores: Polak A, Franek A, Taradaj J

Fuente: Arch Phys Med Rehabil. 2014 Jun;95(6):1209-17

Año: 2014

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: Las úlceras por presión (escaras o úlceras por decúbito) son heridas crónicas de compleja cicatrización que aparecen en pacientes con movilidad limitada. Estas lesiones no solo causan dolor y malestar, sino que aumentan significativamente el riesgo de infecciones graves, prolongan las estancias hospitalarias y elevan los costes sanitarios.
  • La solución aplicada: Además del tratamiento estándar de heridas, el grupo de tratamiento recibió ultrasonidos de baja intensidad con los siguientes parámetros: Modalidad: Ultrasonido continuo, Frecuencia: 3 MHz, Intensidad: 0.5 W/cm², Duración: Tiempo variable según el tamaño de la úlcera (aproximadamente 1 minuto por cada cm² de superficie), Técnica: Aplicación directa sobre la herida limpia utilizando gel estéril, Pauta: 5 sesiones por semana hasta conseguir la curación completa o durante un máximo de 6 semanas.
  • El resultado principal: Los resultados fueron notables: el 100% de las úlceras tratadas con ultrasonidos lograron la curación completa, frente al solo 42.8% del grupo que recibió únicamente tratamiento convencional. El tiempo medio para la curación completa fue significativamente menor en el grupo de ultrasonidos (5.4 ± 1.4 semanas vs. 7.0 ± 0.8 semanas). La tasa de reducción semanal del área de la úlcera fue también significativamente superior en el grupo de ultrasonidos.
Comparison of the efficacy of topical ketoprofen and ultrasound in the treatment of knee osteoarthritis.

Autores: Ozgönenel L, Aytekin E, Durmuşoğlu G

Fuente: J Clin Rheumatol. 2009 Jun;15(4):181-4

Año: 2009

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa articular muy prevalente que causa dolor crónico, rigidez y limitación funcional significativa, afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes y su capacidad para realizar actividades diarias básicas como caminar o subir escaleras.
  • La solución aplicada: Se compararon tres grupos de tratamiento durante 2 semanas. El grupo de ultrasonidos recibió: Modalidad: Ultrasonido continuo, Frecuencia: 1 MHz, Intensidad: 1.5 W/cm², Duración: 5 minutos por sesión, Número de sesiones: 10 sesiones (5 días/semana durante 2 semanas), Técnica: Aplicación periarticular alrededor de la rodilla con movimientos lentos y circulares. Los otros grupos recibieron ketoprofeno tópico al 2.5% tres veces al día o un placebo (ultrasonidos simulados).
  • El resultado principal: Ambos tratamientos activos (ultrasonidos y ketoprofeno tópico) demostraron una eficacia similar y significativamente superior al placebo. El grupo de ultrasonidos mostró una reducción del dolor durante el movimiento del 57% (de 7.0 a 3.0 en la escala EVA) y una mejora notable en la rigidez matutina y la capacidad funcional. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ultrasonidos y ketoprofeno tópico, sugiriendo que ambos tratamientos son igualmente efectivos para la artrosis de rodilla.
Ultrasound therapy for calcific tendinitis of the shoulder.

Autores: Ebenbichler GR, Erdogmus CB, Resch KL, Funovics P, Kainberger F, Barisani G, Aringer M, Nicolakis P, Wiesinger GF, Preisinger E, Fialka-Moser V, Ernst E

Fuente: N Engl J Med. 1999 May 20;340(20):1533-8

Año: 1999

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: La tendinitis calcificante del hombro es una condición dolorosa e incapacitante caracterizada por depósitos de calcio en los tendones del manguito rotador. Esta patología causa un dolor severo, especialmente nocturno, y una limitación importante del rango de movimiento del hombro, interfiriendo significativamente con las actividades diarias y laborales.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de ultrasonidos de alta intensidad con los siguientes parámetros: Modalidad: Ultrasonido pulsado (patrón 1:4, es decir, 1 ms de emisión seguido de 4 ms de pausa), Frecuencia: 0.89 MHz, Intensidad: 2.5 W/cm² (alta intensidad), Duración: 15 minutos por sesión, Número de sesiones: 24 sesiones distribuidas en 6 semanas (4 sesiones por semana), Técnica: Aplicación directa sobre el depósito calcáreo, guiada por palpación y anatomía de superficie.
  • El resultado principal: Los resultados fueron excepcionales: en el 76% de los pacientes tratados con ultrasonidos reales se observó una desaparición completa del depósito calcáreo visible en radiografía, frente al 0% en el grupo placebo. Clínicamente, el grupo tratado experimentó una reducción del dolor del 76% y una mejora del rango de movimiento del hombro del 67%, mientras el grupo placebo no mostró mejorías significativas. Los beneficios se mantuvieron durante el seguimiento de 6 meses.
Ultrasound therapy of carpal tunnel syndrome: long-term follow-up of a double-blind randomized study.

Autores: Ebenbichler GR, Resch KL, Nicolakis P, Wiesinger GF, Uhl F, Ghanem AH, Fialka V

Fuente: J Hand Surg Am. 1998 Nov;23(6):1004-10

Año: 1998

Enlace al estudio

Resumen

  • El problema: El Síndrome del Túnel Carpiano es una neuropatía por compresión del nervio mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad en la mano. Esta condición afecta significativamente las actividades diarias y laborales, especialmente en trabajos que requieren movimientos repetitivos de la mano.
  • La solución aplicada: Se aplicó un tratamiento de ultrasonidos con los siguientes parámetros: Modalidad: Ultrasonido pulsado (ciclo 1:4), Frecuencia: 1 MHz, Intensidad: 1.0 W/cm², Duración: 15 minutos por sesión, Número de sesiones: 20 sesiones distribuidas en 7 semanas, Técnica: Aplicación sobre el túnel carpiano, desde la muñeca hasta la palma, utilizando un transductor de 5 cm² con movimientos lentos y longitudinales.
  • El resultado principal: Los pacientes tratados con ultrasonidos reales mostraron una mejoría significativa y duradera. A las 7 semanas se observó una mejora del 48% en la puntuación de síntomas y una mejora del 46% en la escala funcional. Lo más notable es que estos beneficios se mantuvieron a largo plazo: en el seguimiento a 6 meses, el 90% de los pacientes del grupo de ultrasonidos reales seguían mostrando mejoría, frente al solo 18% del grupo placebo. Además, ningún paciente del grupo de ultrasonidos requirió cirugía durante el seguimiento, mientras que el 47% del grupo placebo sí la necesitó.

Evidencia científica que avala la eficacia de nuestros equipos

En Electrosalud, nuestro negocio no es distribuir equipos, sino entregar resultados tangibles. Esa es la razón de fondo de nuestra alianza exclusiva con I-Tech Medical Division, el indiscutible fabricante de referencia en Europa.

¿Su secreto? Una tecnología cuya validez no se basa en promesas, sino en la ciencia. Los estudios que te mostramos constituyen la demostración empírica de que los equipos que pones en manos de tus clientes, simplemente, funcionan.

Cada publicación desglosa con datos objetivos cómo las diferentes terapias de electromedicina son capaces de catalizar la recuperación, transformando la vida de las personas.

Aquí tienes el respaldo que tu criterio profesional merece: la profunda tranquilidad de ofrecer una solución eficaz, segura y blindada por la investigación científica.

Cada ficha sintetiza objetivo, diseño, muestra, intervención, resultados y aplicabilidad clínica, con enlace a la fuente. De la evidencia al protocolo práctico, sin rodeos.

Beneficios para la distribución y la práctica profesional

Considera este listado de estudios clínicos de fisioterapia una palanca para la venta y la fidelización.

Un argumentario, sustentado en bibliografía de fisioterapia, con la que puedes ganar la confianza de tus clientes y transmitir autoridad.

  • Argumentos que derriban barreras: ¿Un cliente muestra escepticismo? Contrarresta la duda con el peso de los datos. Estos estudios son tu arsenal para articular con precisión por qué tu solución no es solo una opción, sino la más eficaz. Transforma la evidencia científica en el argumento de venta definitivo.
  • Cimenta una confianza inquebrantable: Acredita que tus recomendaciones emanan de pruebas, no de meras opiniones. Conviértete en un experto de referencia en tu ciudad, forjando relaciones con tus clientes que perduran en el tiempo.
  • Convierte a tus pacientes en aliados: Un paciente que comprende su tratamiento es un paciente que se complace con él. Utiliza esta información validada para ilustrarles sobre los beneficios de la terapia adecuada, lo que inevitablemente potenciará los resultados y disparará su satisfacción.
  • Juega en otra liga: Mientras la competencia se limita a despachar productos, tú estás ofreciendo soluciones con un sólido respaldo científico. Un factor diferencial que tus clientes sabrán apreciar.

¿Qué encontrarás en esta base de datos de bibliográfica?

Información rigurosa, perfectamente organizada y lista para ser utilizada.

Nuestra obsesión es ponértelo fácil. Por eso, cada ficha de nuestra biblioteca te da acceso al título del estudio, sus autores y un enlace directo que te llevará a la publicación original.

Pero el verdadero valor añadido es otro: hemos incorporado un resumen en español que condensa las claves de cada artículo. El objetivo es que, en menos de un minuto, puedas asimilar sus conclusiones y empezar a aplicarlas en tu trabajo diario.

Esta sección, un organismo vivo en constante actualización, te sumergirá en estudios sobre las terapias de mayor demanda en el mercado:

  • Magnetoterapia
  • Presoterapia
  • Electroterapia / Electroestimulación
  • Terapia de Ultrasonidos
  • Diatermia / Tecarterapia

Sumérgete en ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y casos de éxito que te proporcionarán la seguridad y los argumentos de peso que tu negocio necesita.

Haz un uso responsable de esta información: integra estos contenidos con tu valoración clínica y las guías vigentes.